Expertos en Consultoría, Auditoría, Capacitación, e Investigación Científica.
Síguenos en:
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Nuestros Clientes
  • Consultoria
  • Auditoria
  • Capacitacion
  • Servicios Profesionales
    • Contabilidad y Finanzas
    • Servicios Legales
    • Software >
      • iZettle
    • Equipo y Herramienta Industrial
  • Contacto
  • Acceso a miembros
  • Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible
  • Empresarys - Blog de Negocios

5 tips para convertir tu hobby en negocio

18/2/2013

0 Comentarios

 
Imagen
Autor: Carol Tice

“Haz lo que amas y el dinero llegará”. Los emprendedores han escuchado este consejo cientos de veces a lo largo de los años. ¿Qué tiene de malo? En realidad nada, pero la mayoría de la gente que intenta convertir su pasatiempo en un negocio fracasa. Terminan con un gran y caro hobby, y no con una exitosa
empresa. 

Sin embargo, hay unos cuantos que han logrado combinar su pasión con la inteligencia de negocios para crear ingresos a partir de algo que aman. ¿Qué es lo que hace la diferencia? Un buen ejemplo de cómo dirigir un negocio basado en un hobby está en el nuevo programa de televisión de Travel Channel, llamado “Toy Hunter” (el cazador de juguetes). 

El show se basa en seguir al vendedor de juguetes Jordan Hembrough en su visita por los sótanos, garajes, almacenes y cocheras de coleccionistas en busca de juguetes de valor. Claramente, Jordan es un fan de los juguetes -en su camiseta se lee “aún juega con juguetes” (still plays with toys)-y le encanta pasar sus días examinando los botes de basura para encontrar gemas valiosas. 

Te damos cinco consejos para convertir tu hobby en negocio inspirándonos en la forma en la que Hembrough ha logrado que su manía por los juguetes rinda frutos:

1. Compra bien
Conoce el verdadero valor de tu producto y estate dispuesto a dejar a un lado tus propios deseos. Mantén tu afición controlada o terminarás con un clóset lleno de cosas imposibles de vender. 

Muchas veces los coleccionistas quieren que Hembrough les pague más por su juguete. Por eso, es común que decida ya no realizar esa compra porque él sabe lo que los coleccionistas están dispuestos a pagar por un artículo en particular en esa condición. Es posible que esté muriendo por tener ese juguete, sin embargo se mantiene enfocado en la realidad de pérdidas y ganancias. 

2. Cultiva relaciones con los proveedores
Opta por construir relaciones estrechas más que por obtener más ganancias. Hembrough no quiere ‘robarle’ a los coleccionistas de juguetes, sino que espera regresar y visitarlos nuevamente para hacer más compras. Él se acerca a cada coleccionista con respeto, y siempre les pregunta: “¿Estás dispuesto a vendérmelo?”, antes de darles un precio. 

3. Promociona tu oferta
Hacer que tu mensaje llegue es igual de importante que tener buenos productos. Cuando Hembrough toma un riesgo y hace una compra grande, como el vehículo de Star Wars de los 80’s, le pide a su asistente que empiece a hacer llamadas de marketing inmediatamente. Con un artículo de precio alto, tomará más acciones de mercadotecnia para encontrar un comprador, por lo que las ejecuta desde la venta. 

4. Ten cuidado con el flujo de efectivo
En los negocios de colecciones es importante asegurarse de no quedarse con demasiado dinero en inventario, porque pronto no tendrás efectivo disponible. Muchas de las compras de juguetes de Hembrough son menores a los 20 dólares, pero la nave de Star Wars costó USD$750, lo que aumenta aún más la urgencia de encontrar un comprador para conseguir dinero en efectivo y poder pagar las cuentas.

 5. Concéntrate en lo que sabes
La colección de juguetes es un espacio enorme con múltiples áreas de especialidad. Hembrough inteligentemente se mantiene en lo que mejor conoce y ha cultivado una base de clientes para sus juguetes de televisión clásica y de cine, principalmente de la década de 1980. 


Fuente: soyentrepreneur.com

0 Comentarios

Marketing sustentable, digital, social y móvil…

18/2/2013

0 Comentarios

 
Imagen
 A los mercadólogos nos encanta hablar de tendencias; tal parece que tratar de adivinar lo que nos depara el mercado es siempre uno de nuestros hobbies… y claro, esto es así por una razón muy simple: aquellas empresas que logren anticiparse a los cambios son las que controlarán las mejores ganancias y beneficios.

En este contexto vale la pena preguntarse qué industrias o sectores tienen el panorama más alentador y cuáles el más oscuro. La respuesta es: Todo lo que impulse lo digital, lo móvil, lo social y lo sustentable tiene buenos augurios. Lo fijo, lo lento, lo poco sostenible y aún lo impreso tienen los días contados.

¿Lo impreso? Se preguntarán muchos… por supuesto y no sólo por una razón, sino por tres:sustentabilidad, costos y digitalización. Tomemos por ejemplo el caso de los periódicos ¿Sabía que, de acuerdo con un estudio de LinkedIn, es el segmento que más rápido se hunde en los Estados Unidos, con tasas superiores al 20% desde el 2007, perdiendo empleos casi en la misma proporción? Se piensa que la prensa impresa desaparecerá de ese país en menos de cinco años. Los diarios, los libros y las revistas están mudando a los formatos móviles-digitales.

Hoy las grandes librerías venden más ediciones digitales que impresas. El por qué es simple: vivimos en un mundo cada vez más móvil, que demanda menores costos y que exige mayor sustentabilidad. En este sentido, lo impreso puede ir bajando la cortina. Por supuesto que no desaparecerá totalmente; es obvio que habrá muchas publicaciones que subsistan, las mejores por supuesto; pero apostar por un negocio con base impresa es tener una visión miope de ganancias marginales. Todo lo que pueda volverse digital, será digital. Punto.

¿Quiere un ejemplo en una palabra? Kodak. El gigante de la fotografía, a pesar de haber inventado la cámara digital, no quiso perder su negocio de negativos e impresiones… El resultado es que después de unos pocos años Kodak libra una batalla casi perdida por su subsistencia, refugiándose en Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos.

Por otro lado, los negocios relacionados a la sustentabilidad, a lo verde a lo renovable son la industria de mayor crecimiento en los Estados Unidos ¡con tasas de 50%! aún cuando los puestos de trabajo en este ramo aún no crezcan a esa velocidad. En este aspecto, las industrias que están ofreciendo más empleos son internet, salud, bienestar físico y fuentes de energía.

¿Es casualidad que Coca-Cola esté trabajando en envases reciclables y hechos de plantas? ¿Es coincidencia que todas las revistas y diarios en el mundo estén trabajando en versiones para tabletas y smartphones? ¿Es azar que todas las marcas quieran estar en Facebook, Twitter, Instagram o Linkedin? ¿Son un serendipity todos los autos eléctricos e híbridos? Por supuesto que no. Si hablamos de tendencias en marketing, habría que decir que el futuro es digital, móvil, social y sustentable… Todo aquello que no transite por estos parámetros está condenado a desaparecer tarde o temprano.

De modo que la pregunta es ¿En qué negocio conviene invertir? ¿En qué barco subirse ¿En el Titanic de lo impreso (por romántico que nos parezca) o en un buque impulsado por páneles solares? ¿En qué empresa se contratarían? ¿En una que apuesta por la imprenta o en una que surfea por la web? La respuesta puede definir su futuro… y el de su familia.

Artículo publicado en la revista Equilibrio


0 Comentarios

Los mitos del emprendedor

15/2/2013

0 Comentarios

 
Imagen
Cuando se inicia la aventura del emprendimiento, hay ideas falsas que la imposibilitan. Derríbalas y alcanza el éxito.

Mitos hay muchos en la vida; verdades concretas, muy pocas, especialmente en el mundo de los negocios, donde las especulaciones suelen estar a la orden del día y las visiones erróneas pueden abundar, encaminándote hacia al fracaso.  

Cuando tienes una idea en la cabeza, si tienes alma de emprendedor, no podrás dejar de pensar en convertirla en un negocio. Pero si eres un novato, o te falta un poco de experiencia, puedes cometer el error de creer que con la idea basta y es lo más importante.

Lo peor sería que te confundas con simples mitos y dejes de planificar tu proyecto como es debido: a través de un buen plan de negocios. Recuerda que sólo así convencerás a los inversionistas o al banco, porque ellos pensarán más detenidamente y están preparados para detectar y eliminar los mitos. Por eso, nunca creas en los siguientes:

1. Una idea brillante te hará rico. Mentira. Una idea brillante no es necesaria ni tampoco suficiente para el desarrollo de un negocio exitoso, a pesar de que no está de más.

2. Si construyes, vendrán. Alejado de la realidad. No sólo hay que hacer algo excelente, sino que hay que comunicarlo y hacerlo bien. No sólo por hacer el mejor producto el cliente lo aceptará.

3. Lo que tú piensas es lo más importante. Puede ser, pero para generar un negocio no es lo más importante. Al momento de evaluar tu idea, en realidad no importa sólo que tú y todos tus amigos piensen que tu idea es la mejor. Lo que sí importa es lo que piensan tus clientes.

4. Los modelos financieros son falsos. Puede que no exista forma de anticipar con exactitud cuánto dinero obtendrás de tu emprendimiento, sin embargo, el motivo por el cual se desarrollan modelos financieros es para hacer una verificación de la realidad y convencerte a ti mismo de que existe la posibilidad de que la inversión sea rentable. 

5. Lo que sabes es más importante que a quién conoces. Lo cierto es que es más importante a quién conoces que lo que de hecho conoces. Esto no quiere decir que ser inteligente y conocedor no sea útil. Saber “qué” por lo general es un medio efectivo para que te presenten a los “quiénes” adecuados y hay un motivo lógico detrás de esto: las decisiones comerciales son horrorosamente complicadas.

6. Necesito mucho capital para comenzar mi negocio. Esto es impreciso. La verdad es que sí necesitarás dinero, pero no necesitas tanto para empezar, lo que sí necesitas es tener ganas de trabajar mucho. Tienes que lograr que tu idea brillante dé sus frutos; nadie lo hará por ti y nadie te dará el dinero para contratar a otro para que lo haga.

7. La idea es la parte más importante de mi plan de negocios. No. La idea es casi irrelevante. Lo que importa es 1) quiénes son tus clientes; 2) por qué comprarán lo que vendes, 3) quién forma parte de tu equipo y 4) cuáles son los riesgos.

8. No tener competencia es bueno. Sería pésimo creerlo. Puesto que, si no tienes competencia seguramente sea porque no hay posibilidad de hacer dinero. Hay seis mil millones de personas en el planeta y es muy poco probable que ellos hayan dejado un nicho del mercado rentable totalmente sin explotar.

Fuente: www.SoyEntrepreneur.com

0 Comentarios

El emprendedor valiente

15/2/2013

0 Comentarios

 
En ambientes precarios como el que se vive en países como México yVenezuela, sólo los emprendedores que tengan una auténtica pasión por su negocio lograrán que sobreviva en el tiempo. 

Mucho nos quejamos los mexicanos de la situación económica y socialactual en el país. Y es que en realidad sí existen bastantes razones para hacerlo: la inseguridad afecta prácticamente todos los estados (y los negocios no están para nada exentos), la microeconomía continúa siendo desigual y poco competitiva, los niveles de desempleo y de economía informal son preocupantemente altos… en fin, son numerosos los motivos que nos hacen sentir inconformes e, incluso, muy molestos. 

La idea de este post no es ni quejarme de mi querido país ni hacer comparaciones absurdas con otras naciones de la región. Sino simplemente destacar el papel valiente y comprometido que deben tener los emprendedores y los empresarios para triunfar en ambientes precarios y complejos.

Desde hace algún tiempo quería escribir sobre un tema que me ha afectado -aunque no tan directamente- en los últimos años. El conflicto social, económico y principalmente político que se vive en Venezuela. ¿Por qué Venezuela? Porque buena parte de mi familia vive en ese país sudamericano que desde hace 13 años se encuentra bajo el gobierno “socialista” de Hugo Chávez. 

Cada vacación de invierno visito la nación de Bolívar y me duele corroborar que, año con año, la situación empeora. La inversión en construcción, vialidades y servicios es prácticamente inexistente; la inseguridad afecta todas las ciudades y en las calles sólo se percibe una mezcla de desesperanza y de conformismo con la mala condición de vida. Pareciera que ya nadie quiere luchar en este sitio que luce como si estuviese estancado en la década de los 80. 

Los venezolanos tienen limitaciones para casi todo: para conseguir dólares, viajar al extranjero, comprar propiedades y artículos como automóviles, expresarse libremente, estudiar en las universidades y, en especial (porque el tema nos atañe), para abrir y dirigir empresas. 

En los últimos años se han visto una serie de expropiaciones y estatizaciones que lo único que han conseguido es paralizar la industria. Además, el control de precios, la corrupción y el poder de los sindicatos (¿nos suena conocido?) han hecho que tener una empresa resulte más caro y menos seguro que el ser un profesionista independiente o hasta un comercializador de piratería. 

Es en este tipo de entornos donde los negocios que sobreviven no sólo son fruto de excelentes estrategas que han sabido modificar las prohibitivas normas que impiden su dirección, sino de empresarios valientes y apasionados que aún confían en un país y en sus habitantes que parecen estar completamente perdidos. 

En mi caso, he tenido la gran fortuna de ver muy de cerca a esta clase de empresarios. Hombres y mujeres con pasión y con el ánimo de levantarse cada día a trabajar, aun con el temor de que les pueden arrancar de un solo golpe y sin pretextos todo lo que han construido por más de 50 años. Estos seres humanos son dignos de admiración y un modelo a seguir para cualquier emprendedor. 

Son ejemplo de que el amor por un negocio va mucho más allá del interés monetario y de la seguridad económica. Que ser empresario significa más que sólo controlar tu tiempo y ser el “jefe”, sino ser un verdadero líder que da cientos de empleos que sustentan a las familias y fortalecen la competitividad de un país. Y es sólo con esta pasión con la que se puede vencer todos los obstáculos. 

Actualmente, la República Bolivariana de Venezuela -nomenclatura dispuesta por Chávez- depende casi por completo de su producción petrolera y de sus refinados. Hoy en día son muy pocos los casos de las compañías privadas que se mantienen en pie y son prácticamente nulas las nuevas que florecen. 

La competitividad de esta nación petrolera está posicionada entre las peores del mundo, así como su facilidad para hacer negocios (de acuerdo al reporte Doing Business 2012, elaborado por el Banco Mundial, México está en el lugar 53, mientras Venezuela ocupa el 177 entre 183 países evaluados). Pero incluso en este lugar todavía existe uno que otro emprendedor (algunos de hasta de más de 80 años) que desecha los indicadores pesimistas para trabajar todos los días por un ideal; un ideal de dejar huella. 

Para cerrar sólo quisiera agregar que me encantaría que todos compartiéramos esa misma pasión por hacer las cosas y ese mismo ideal de trascender, porque son esos valores los que permiten que algo sobreviva en el tiempo, con y a pesar de cualquier crisis.

Fuente: Entrepreneur

0 Comentarios
Siguiente>>

    Autor

    Un servicio informativo de FLC global.

    La información contenida en FLC News es una recopilación de diversas fuentes de información sobre temas de freelancers, emprendedores, empresarios e inversionistas. Así mismo se incluyen algunas columnas de carácter propio. 

    Consecuentemente, la información, conceptos y opiniones provenientes de los medios y publicadas en FLC News no necesariamente reflejan la posición de FLC global. Por esta razón, no se hace responsable por ninguna de las informaciones, opiniones y conceptos que se den a conocer en FLC News, en el entendido de que es meramente un servicio de información sobre acontecimientos en materia de negocios. 

    Archivos

    Febrero 2018
    Diciembre 2016
    Octubre 2016
    Marzo 2016
    Enero 2014
    Noviembre 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013

    Categorías

    Todos
    Emprendedores
    Empresarios
    Freelancers
    Inversionistas
    Responsabilidad Social

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.